Mosaico hidráulico

Pablo González Collado

Queremos destacar hoy un elemento poco valorado en nuestro tiempo pero que tuvo gran difusión durante el pasado siglo XX: el pavimento de baldosa hidráulica conocido también como mosaico hidráulico.

Multitud de inmuebles en el Casco Histórico presentan una imagen poco lustrosa en el momento en que realizamos la visita técnica previa. Encontramos casas abandonadas, en avanzado estado de ruina o simplemente cerradas y deshabitadas durante décadas, con estética “pasada de moda”: papeles pintados en las paredes, moldurados de escayola en cornisas interiores, cielos rasos de cañizo y un sorprendente suelo formado por baldosas sobre las que se atisba, entre el polvo, un trazado geométrico en colores muy vivos, con dibujos, formas y diseños de lo más variado, generalmente formando alfombrados (simulando tapices geométricos en el suelo), encintados (cenefas enmarcando otros suelos) o jaquelados (ajedrezados).

Este elemento constructivo recibe el nombre de su procedimiento de fabricación: baldosa “hidráulica” puesto que para aglomerar los materiales que conforman la baldosa es preciso ejercer presión, originariamente de forma manual y más recientemente por medio de la fuerza repartida por un pistón  de una máquina hidráulica, que mediante fluidos (aceite normalmente) ejerce la presión necesaria para dotar de integridad al elemento.

Los materiales empleados en la obtención de la baldosa son cemento y cemento blanco, pigmentos inorgánicos, polvo de mármol y árido, mezclados primeramente en seco para después pasar a otros recipientes donde se añade el agua de amasado. Se aplica la mezcla resultante a un molde con la forma de la baldosa (normalmente cuadrado) constituido por una plancha lisa de acero con un marco que confina la masa aplicada. Para la obtención de los dibujos se utilizan unas rejillas elaboradas en chapa de latón denominadas trepas que contienen los intrincados diseños geométricos, encajan a la perfección en el molde y presentan aberturas y canales a modo de espacios sobre los que verter el pigmento con un cazo, como último paso para obtener el dibujo en color. Una vez rellenado se retira la trepa con delicadeza para no dañar el dibujo definitivo.

No se trata de una pintura superficial o esmalte sino que el pigmento penetra en la masa cementosa impregnando interiormente el mortero y pasando a formar parte del espesor del material.

Una vez realizada  la distribución de colores se aplica una capa llamada secante, con cemento y árido muy secos para absorber el exceso de humedad y dar espesor a la baldosa. Tras ello se aplica fuerza a través de la prensa hidráulica y se deja fraguar la baldosa 28 días para que adquiera el cemento las propiedades mecánicas que le son características.

Todo ello compone un ingenioso sistema de fabricación artesanal que consigue unas baldosas para pavimento artístico con gran resistencia mecánica e infinitas posibilidades plásticas.

Queremos agradecer a la empresa www.ludivall.com el compartir una tarde con nosotros desvelándonos los secretos del mosaico hidráulico que desde su taller en Villaseca de la Sagra continúan fabricando desde hace varias generaciones para disfrute de nuestros edificios. Los vídeos que se muestran a continuación han sido grabados en la sede de esta empresa y autorizados por sus propietarios. El primer vídeo muestra el proceso de fabricación de una baldosa y el segundo el catálogo visual con imágenes tomadas de su exposición permanente.

[iframe id=”https://www.youtube.com/embed/Dt4lPQf5vgw” align=”center”]

[iframe id=”https://www.youtube.com/embed/zOOu0K_mM7Y” align=”center”]

Pablo González Collado. Consorcio de la Ciudad de Toledo

 
 
 
5 comentarios
  1. Artur
    Artur Dice:

    hello my name is Arthur from Russia I want to buy these unique shapes! Only problem is that I can not figure out how to contact you!

Trackbacks y pingbacks

  1. […] Después de un año de funcionamiento de este blog, y cerca ya de las 30. 000 visitas, hemos podido observar que hay temas que llaman especialmente la atención de nuestros lectores. Se podría pensar que los temas estrella serían aquellos dedicados al descubrimiento de viejas galerías y sótanos, y si bien esta temática se ha llevado gran parte del interés de los seguidores del blog, la entrada que más visita recibe es la dedicada a los mosaicos hidráulicos. […]

  2. […] Callejón del Locum nº 13. En este edificio, recuperado a través de un Convenio de Área de Rehabilitación, se oculta entre sus cubiertas una sala de vistas poco visible desde la calle, y aun incluso desde las cubiertas de los edificios cercanos. Ya comentábamos en el artículo anterior la característica común de muchas salas de vistas, “ver si que te vean”, máxima que aquí se cumple perfectamente. Resulta por ello sorprendente las espectaculares vistas que se divisan desde aquí. Esta ejecutada, casi en su totalidad, con estructura de madera y tiene en su interior un bonito solado de baldosas hidraúlicas ( http://consorciotoledo.wordpress.com/2012/11/28/mosaico-hidraulico/). […]

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este campo es obligatorio.

POLÍTICA DE PRIVACIDAD

Los Usuarios, mediante la entrada de datos en los campos de formulario de contacto aceptan expresamente y de forma libre e inequívoca, su consentimiento al tratamiento de sus datos personales. Estos datos serán tratados de conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales y en el Reglamento (UE) 2016/679 de 27 de abril de 2016 (GDPR) relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos. Puede solicitar información adicional en el siguiente enlace política de privacidad.