ALMINARES Y TORRES: HERENCIA Y PRESENCIA DEL TOLEDO MEDIEVAL

Las torres de Toledo han marcado durante siglos el paisaje urbano de la ciudad, tanto al acercarse a su casco histórico como al pasear por sus calles y plazas. Pero las torres de Toledo han pasado demasiados años en silencio, inaccesibles para todos. El Consorcio de Toledo ha dedicado sus mejores esfuerzos a la recuperación de este patrimonio arquitectónico olvidado. Su rehabilitación y puesta en valor, su acercamiento a todos los ciudadanos, ha aportado a nuestra ciudad una nueva visión. Ello permite ahora la contemplación del casco histórico desde una posición elevada. Ahora se puede ascender a estos espacios y visualizar tejados, rincones y callejones, que adquieren así una nueva perspectiva. Estas labores de rehabilitación y puesta en valor han sido precedidas por la realización de importantes estudios arqueológicos y arquitectónicos de la mayoría de las torres del conjunto monumental. Ello ha permitido descubrir detalles históricos y constructivos y rituales desconocidos hasta ahora en este tipo de edificaciones religiosas. A través de ponencias y comunicaciones recogidas en este monográfico, arquitectos, arqueólogos e historiadores nos ayudas a profundizar y comprender la fundación, uso y evolución de sus arquitecturas, así como el más profundo significado de estas estructuras verticales que han llegado hasta nosotros con el paso de los siglos y que son, al mismo tiempo, herencia y presencia del Toledo medieval. El monográfico recoge los siguientes temas. “El programa de torres del Consorcio de la ciudad de Toledo”, por Soledad Sánchez-Chiquito de la Rosa (arqueóloga del Consorcio). “Alminares y torres: herencia y presencia del Toledo medieval”, por Ricardo Izquierdo Benito (catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha). “De Babel a Agbar, un recorrido virtual y simbólico”, por Manuel Santolaya Heredero (arquitecto, coordinador del Consorcio de Toledo). “El alminar en Tulaytula”, por Juan Manuel Rojas Rodríguez-Malo (arqueólogo). “Las torres en el Patrimonio, un problema de estabilidad”, por Francisco Jurado Jiménez (arquitecto). “Tres torres campanario: historia, construcción y restauración”, por Melquiades Ranilla (arquitecto) “San Andrés y San Bartolomé: torres campanario en el Toledo de Reconquista”, por Arturo Ruiz Taboada (doctor en geografía e historia). “San Miguel el Alto, una torre para luchar contra el demonio”, por Elena I. Sánchez Pelaez (arqueóloga) “Torres toledanas y “campanillli” romanos”, por Luis Villanueva Domínguez y Susana Mora Alonso-Muñoyerro (arquitectos). “La torre de San Román de Toledo: análisis de una torre mudéjar”, por Julián García Sánchez de Pedro (arqueólogo). “La torre de San Cipriano: criterios de rehabilitación”, por Francisco Javier Camuesco Toldos (arquitecto). “Las torres de San Justo y Pastor: estratos y pátinas”, por Francisco Javier Segado Fraile (arquitecto). “La torre campanario y la primitiva iglesia mudéjar del convento dominico de San Pedro Mártir”, por Eugenio Serrano Rodríguez (Universidad de Castilla-La Mancha). “Historia y Lenguaje de las campanas”, por Mercedes Alonso Morales (investigadora). “La atalaya de Segurilla; restauración, acondicionamiento y actuación arqueológica”, por Domingo Portela Hernando (arqueólogo) “La atalaya de Segurilla: estudio de materiales”, por Domingo Portela Hernando (arqueólogo). “Torres visitables: oferta y demanda”, por Almudena moreno, Teresa Nieto, Rebeca Ramírez, Samuel Rodríguez y Natividad Simal.